¿Cuáles son los usos del orégano?

Si quieres saber cuáles son los usos del orégano, estas en el sitio adecuado. Actualmente es utilizado como: aperitivo, digestivo, carminativo, colerético, espasmolítico, expectorante, antiséptico de las vías respiratorias, tónico general y diurético. A nivel externo es analgésico, cicatrizante, antiséptico y antifúngico.

Orégano planta

Orégano

¿Cuáles son sus usos medicinales probados?

 

Ciertos estudios han demostrado los diversos usos medicinales del orégano:

 

Actividad antioxidante

 

Los ácidos fenólicos del orégano ejercen actividad antioxidante, debido a la presencia de tocoferoles en la fracción no polar extraída con hexano. Esta actividad antioxidante también se da como resultado de la inhibición de la quimioluminiscencia y generación de peróxidos hidrogenados por parte del ácido rosmarinco.

 

Aparato Respiratorio

 

La esencia del orégano presenta un efecto beneficioso para el aparato respiratorio. Esto motivó a que fuera utilizada, en forma fluida y de jarabe, como antiespasmódico. Además, se observó que la administración de la misma, en forma endovenosa a los conejos, inhibía el desarrollo del llamado síndrome de distres respiratorio, y esto era gracias a la actividad antioxidante del aceite.

 

Actividad antimicrobiana

 

Se ha demostrado que el aceite esencial del orégano posee actividad antibacteriana, antimicótica y antiviral. Un estudio realizado en Alemania demostró que el orégano era un excelente fungicida para controlar el hongo Aspergillus ochraceus y la producción de la micotoxina ochratoxina.

 

Usos etnomedicinales

Hojas de orégano

Hojas de Oregano

La infusión de las sumidades aéreas de orégano es utilizada sobre todo en trastornos digestivos y respiratorios como antiespasmódico, aperitivo, anti flatulento, expectorante y anti tos. También se utiliza por vía externa como antiséptica, analgésica y cicatrizante. También tiene un efecto sedante suave, tónico y emenagogo.

La infusión de flores de orégano y flores de eucalipto combinadas, se utiliza en casos de asma de origen nervioso. Otro método para tratar trastornos nerviosos, es la cocción en leche de las partes aéreas del orégano.

El método de cocción de toda la planta es utilizado en Colombia para el tratamiento de la diabetes. Por otro lado, en las comunidades indígenas del Cuzco la infusión se aprovecha para normalizar el ciclo menstrual, mientras que en Marruecos, el orégano es empleado en casos de insomnio, nerviosismo y esterilidad.

Esta planta cuando está picada y calentada usa en tortícolis y torceduras. Otra característica del orégano es que puede ser útil frente a la laringitis y la amigdalitis.

Finalmente, combinada con romero y tomillo se obtiene un aceite que es antirreumático.

 

¿Qué usos tiene en la comida?

Oregano comida

Orégano para cocinar

Su aroma recuerda al mismo tiempo al de la menta y al de la ajedrea. Puede constituir un agudo aditivo para las ensaladas vegetales, ya que combina muy bien con el tomate, pero es sobre todo la hierba clásica para condimentar carnes.

Da buen sabor a los estofados, salsas para pasta, pizzas y empanadas de carne y, incluso, a los bistecs a la plancha frotados con la hierba antes de cocerlos.

Unos cuantos ramitas de orégano dentro de una botella de aceite o de vinagre les transmiten su fragancia. El aceite también se utiliza como antioxidante en la elaboración de embutidos y otros derivados de la carne.

 

¿Es toxico?

 

En general el orégano es una planta con una toxicidad muy leve, pero a altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos muy sensibles se pueden producir ciertas reacciones adversas como neurológicas o psicológicas. A veces, pero muy raramente, puede producir irritación, hiperexcitabilidad nerviosa, nerviosismo, insomnio e incluso convulsiones.

Contraindicaciones

 

No es recomendable suministrar el aceite esencial durante el embarazo, la lactancia, en niños menores de seis años y en pacientes con enfermedades neurológicas. También es recomendable no administrar este aceite en personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad a este aceite esencial.

Por último, tampoco se puede recetar formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral, a niños menores de dos años ni a consultantes en periodo de deshabituación etílica.

 

¿Qué opinas tú?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *