El cultivo de la vid es sensible a las patologías ocasionadas por hongos. Tras una lluvia, o múltiples días con humedad relativa y temperaturas altas, las hojas y sarmientos de nuestra vid tienen la posibilidad de ser de forma fácil atacados por hongos presentes en nuestra vid o en el ambiente.
Mildiú
Esta patología causada por el hongo Phytophthora infestans es muy limitante y también invasiva en la producción de tomate en nuestros huertos. Además, agrede a la papa ahora múltiples especies de solanáceas, causando esenciales pérdidas económicas y de tiempo.
El sulfato de cobre asimismo puede resguardar nuestras plantas frutales del hongo Venturia inaequalis. Esto hace la patología famosa como manchada y que en los frutales hace enormes pérdidas.
¿Qué es el mildiú velloso?
El mildiú velloso es una patología fúngica. La causa es el hongo Phytophtora infestans cuya proliferación se ve favorecida por entornos húmedos y temperaturas entre diez y 25°C. El mildiú velloso se puede detectar en su etapa inicial por máculas de color verde claro a cobrizo en las hojas de la planta que avanzan hasta secarse completamente. Asimismo se extiende de manera fácil por frotamiento, conque evite manejar plantas enfermas.
La manera más óptima de batallar este hongo es con medidas precautorias como seleccionar cultivares mucho más resistentes y amoldados a la región, beneficiar la ventilación de las plantas, no desatender las lesiones provocadas por las podas o aun remover las partes perjudicadas. La cola de caballo, como hemos visto en el articulo previo, sería una aceptable opción como profilaxis. Y si se desea recurrir a un producto químico eficiente, lo destacado es un régimen precautorio con cobre (tolerado en agricultura ecológica), un fungicida que agrede a varios hongos (salvo oídio) y asimismo un eficiente desinfectante. Tiene una persistencia prolongada, manteniéndose activo en el transcurso de un largo período temporal tras la app.Las apps precautorias de cobre y azufre son fundamentales en temporadas de mayor temperatura y humedad. Fuente: elaboración propia
Componentes relativos para efectuar apropiadamente la práctica:
- Estimar el instante ideal de app de todos y cada uno de los artículos que nos deseamos utilizar.
- Impide interferencias entre modelos. Que las especificaciones fisicoquímicas de un producto no alteren las del resto.
- Impide usar mezclas que logren ser fitotóxicas. Según Michael J. Krogmeier et al: «el nivel en que la app de un complejo químico perjudica el avance de cualquier una parte de una planta».
- Amoldar las dosis de cada producto a los requerimientos de app de cada uno. El aspecto limitante es el producto que necesita un mayor volumen de líquido en su app. Esto supone achicar la dosis del resto de modelos. Todo lo mencionado forma el caldo de app.
- Lee atentamente las etiquetas de todos y cada uno de los artículos que desees combinar. En el etiquetado de todos y cada uno de los modelos de empleo agrícola hace aparición un apartado de compatibilidad. Señala qué modelos no se tienen que combinar a lo largo de la app para eludir la fitotoxicidad.
- Los modelos que acostumbran a tener mucho más limitaciones de mezcla son: – Formulaciones a partir de cobre. – Aceites cerosos. En este caso en particular, se tienen que continuar una secuencia de sugerencias de app con independencia de las mezclas a efectuar. La razón es que la app apartada del aceite a temperaturas superiores a 32˚C o vientos secos puede ocasionar fitotoxicidad por quema de hojas y frutos – Fosetyl-Al (mezclas con artículos nitrogenados) – Formulaciones a partir de azufre.*En estas situaciones y bajo regla condiciones de régimen. Como se señala en el producto: http://www.fitogar.com/las-condiciones-ambientales-en-apps-foliares/ no debería haber inconvenientes de fitotoxicidad siempre y cuando se prosigan las normas del desarrollador.
- En el caso de duda, y según con la publicación del Ministerio de Agricultura «Guía de buenas prácticas para la mezcla de modelos fitosanitarios en el campo», siempre y en todo momento es conveniente efectuar: una prueba de seguridad en un pequeño escala que deja predecir inconvenientes físico-químicos en la mezcla.