La deficiencia de Mn en la planta disminuye la actividad fotosintética, alterando la síntesis de proteínas y la planta se regresa mucho más susceptible al daño por causantes bióticos o abióticos. Las funcionalidades del manganeso en las plantas están muy ligadas al desarrollo fotosintético, esto hace que sus deficiencias reduzcan la fijación de dióxido de carbono gracias a la mala fotosíntesis.
El estado energético de la planta se ve perjudicado por cambios en la respiración celular. Esto es imposible efectuar apropiadamente gracias a las deficiencias de Mn.
EL MANGANESO EN EL SUELO Y SU DISPONIBILIDAD PARA LAS PLANTAS
Las reacciones del manganeso en el suelo son complicadas. Los 2 componentes primordiales que afectan la disponibilidad de manganeso son el pH y las condiciones redox. Otros componentes tienen dentro la materia orgánica del suelo, la actividad microbiana, la temperatura del suelo y las variantes estacionales que afectan la disponibilidad de Mn para las plantas.
La manera mucho más soluble de manganeso es Mn2+. Otros estados de oxidación forman compuestos con baja solubilidad, como MnO2, Mn2O3 y Mn3O4.
CORREGIR LA DEFICIENCIA DE MANGANESO
- Vía foliar: el manganeso es un nutriente bien absorbido por las hojas.
- Vía directa en el suelo: ciertos fertilizantes de suelo se elaboran entre 0,1-0,5% de manganeso, que tiende a estar negado debido al pH del suelo, haciéndolo inalcanzable para la planta. Por consiguiente, el manganeso que aportan estos fertilizantes no está libre para el olivo.
- Vía fertirrigación: lo idóneo es aplicarlo por medio de quelatos tipo EDDHA vía fertirrigación.
- La deficiencia de manganeso perjudica a las hojas viejas (hojas de años precedentes) que muestran máculas amarillentos irregulares.
- Cuanto mucho más intensa es la carencia, mayor es la área de la mácula foliar, lo que hace una severa defoliación dentro del olivo. Esto disminuye sensiblemente la aptitud fotosintética del olivo, afectando de manera directa a su desarrollo vegetativo y productivo.
- Es muy habitual que los olivos muy deficientes en manganeso asimismo lo sean en magnesio. Por otra parte, los olivos que son seriamente deficientes en magnesio no tienen por qué razón ser deficientes en manganeso.
Deficiencia
Los síntomas de la deficiencia de manganeso, que de manera frecuente se semejan a los de la deficiencia de hierro, son: clorosis intervenal (hojas amarillas con venas verdes) en hojas jóvenes y, en ocasiones, máculas bronceadas hundidas en venas intervenal áreas cloróticas.
El desarrollo de las plantas asimismo se puede ralentizar y ralentizar. La deficiencia de manganeso puede presentarse en el momento en que el pH del sustrato de cultivo es mayor a 6,5, puesto que este elemento se fija y pierde su disponibilidad para la absorción.
Virtudes
K+ELASYS– El manganeso es una fuente de manganeso que incrementa la eficacia de los cultivos. Además de esto, deja que el manganeso esté libre en las hojas y el suelo, tal como su rápida integración y participación en varios sistemas enzimáticos de oxidación-reducción y fotosíntesis, acentuando el color verde de las hojas. Estimula la capacitación de raíces laterales. Activa el desarrollo, influyendo en el desarrollo alargado de las células. El papel metabólico del transporte de electrones en la fotosíntesis en el fotosistema II. La app de K+ELASYS-Manganeso es precisa gracias a su alta demanda en cualquier etapa del período del cultivo, a fin de que el manganeso esté libre en el suelo en el instante oportuno.
- Alarcón V., A.L. y Murcia. L. 2000. Cultivo de fibra de coco. En: Alarcón V., A.L. (Coordinador). Tecnología para cultivos de prominente desempeño. Cartagena: Facultad Politécnica de Cartagena. páginas. 245-260.
- Alloway B.J. (2008) Micronutrientes y producción agrícola: una introducción. En: Alloway B. J. (eds) Deficiencias de micronutrientes en la producción agrícola mundial. Springer, Dordrecht. En: https://backlink.springer.com/chapter/diez.1007/978-1-4020-6860-7_1#citeas
- Burnell J.N. 1988. La bioquímica del manganeso en las plantas. En: Graham R.D., Hannam R.J., Uren N.C. (eds) Manganeso en Suelos y Plantas. Desarrollos en Ciencias de Plantas y Suelos, vol 33. Springer, Dordrecht.
- DUCIC, Tanja and POLLE, Andrea. 2005. Transporte y detoxificación de manganeso y cobre en plantas. braz. J. Plant Physiol. vol.17, n.1 partido popular.103-112. Libre en: . ISSN 1677-9452.
- Gil M., F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. La capital de españa: Mundi Press. 343 pág.
- Hernández. R. 2002. Libro de Botánica on-line. http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/nutricionmineral/
- Kirkby, Y también.A. y V. Römheld. 2007. Micronutrientes en fisiología vegetal: funcionalidades, absorción y movilidad. Actas 543, Sociedad En todo el mundo de Fertilizantes, Reino Unido. 52 págs.
- Marschner H. 1995. Nutrición Mineral de Plantas Superiores. Prensa académica, Londres.
- Prob. 2017. Manganeso en plantas. https://plantprobs.net/plant/nutrientImbalances/manganese.html
- Mesa J. 2014. Accionar de micronutrientes en un sistema de producción de clavo en sustrato con drenaje recirculante. Proposición de nivel, U. Nacional Bogotá.* Price, G.H. 1986. Decorativas. En: Reuter, DJ y Robinson, JB (ed.). Análisis de plantas: un manual de interpretación. Melbourne: Inkata Press. páginas. 188-218.