El regaliz (Glycyrrhiza glabra), es un arbusto de la familia de las fabáceas. A partir de la raíz o el rizoma se extrae una sustancia dulce conocida también como regaliz.
¿De dónde proviene?
El regaliz proviene de la Europa Mediterránea y el Asia Menor y se encuentra cultivada en muchos lugares gracias a su naturalización en zonas húmedas, junto a ríos, barrancos, etc. En la Península Ibérica se puede encontrar en zonas fluviales de ambientes mediterráneos poco lluviosos. Sobre todo en zonas cercanas al río Ebro y algunas áreas dispersas del Sur y el Este de la Península.
Descripción de la planta
Es un arbusto plurianual geófito, que puede llegar al metro y medio de altura. Tiene un rizoma vertical muy desarrollado y tuberoso, que continúa hacia abajo con una potente raíz axonomorfa que se divide en 3 o 5 raíces secundarias. También cuenta con varios estolones horizontales, que pueden medir hasta 8 metros.
Estos estolones sirven para la reproducción asexual (muy activa en esta planta). El tallo es estriado y poco ramificado. Las hojas son perennes, compuestas, alternas, y varian desde los 7 a 15 cm con 5-9 folíolos elípticos.
Las flores son hermafroditas, de color púrpura o azul pálido y constituyen una inflorescencia en forma de espiga axilar. Son de pequeño tamaño, y brota largos pedúnculos. En la base aparecen brácteas lanceoladas, membranosas y persistentes. Tiene un cáliz con sépalos de forma acampanada y con un gran número de pelos glandulares en su superficie.
El androceu está constituido por 10 estambres. El gineceo es súper, unilocular y monocarpelar. Se desarrollan de 4 a 5 primordios seminales. Fruto en legumbre oblonga (alargada), comprimida y silícula, que puede llegar a los 3 cm de longitud. Es una legumbre glabre, de contorno irregular y con 2-5 semillas pequeñas y arriñonadas en el interior.
Descubre sus usos medicinales
- Aparato digestivo: Antiespasmódico, antiinflamatorio y antiácido. La raíz de esta planta presenta propiedades antiespasmódicas y antiinflamatorias de la mucosa gástrica, que ayuda a prevenir o tratar la indigestión u otras enfermedades más graves del intestino, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.
- Aparato respiratorio: Dolor de garganta, tos y resfriados. Además de sus propiedades bactericidas, el regaliz posee propiedades anti inflamatorias y suavizantes de las mucosas respiratorias, como los dolores de garganta, la tos, el pecho cargado por el resfriado, el asma, etc.
- Antivírico: La capacidad de la glicirricina para inhibir el crecimiento de los virus se ha utilizado para combatir una serie de enfermedades de tipo vírico. Con enfermos de SIDA se ha comprobado experimentalmente que los pacientes portadores del virus a los que se les suministra este componente consiguen retrasar los síntomas adversos que produce la enfermedad una vez que se manifiesta. Estas propiedades podrían ser utilizadas para el tratamiento de la gripe.
- Antidepresivo: El regaliz ayuda a combatir la depresión. Influye en esta propiedad la presencia de varios minerales como el calcio y el magnesio, la vitamina C y el flavonoide isoliquiritigenina. Este último con propiedades estudiadas experimentalmente para inhibir el crecimiento de tumor canceroso, junto con los betacarotenos o el ácido betulínico.
- Síndrome del cansancio crónico: La glicirricina de esta planta tiene propiedades que pueden resultar indicadas para subir la presión arterial y subir el ánimo de aquellos pacientes con síndrome de cansancio crónico u otros tipos de cansancio.
- Menopausia: La glicirricina tiene la propiedad de regular los estrógenos de la mujer. Su utilización durante el periodo de la menopausia podría mejorar los síntomas adversos que el periodo ocasiona muchas veces.
- Tabaquismo: Resulta muy adecuado lamer un trozo de regaliz cuando se tiene deseo de fumar, no sólo porque sustituye el hábito reflejo de tener el cigarrillo, sino porque esta planta contiene principios que ayudan a desintoxicar el organismo y hacen que el sabor de tabaco resulte desagradable.
- Golpe de calor: El regaliz constituye un buen remedio para bajar la temperatura corporal siendo muy útil para evitar los golpes de calor, la deshidratación, etc. en veranos muy calurosos. Con las raíces de esta planta se prepara «agua de regaliz» un buen remedio para quitar la sed y mantenernos frescos.
- Uso externo: Las aplicaciones del regaliz en uso externo se basa en la capacidad de la planta para inhibir el crecimiento de los microorganismos, ya sean virus, bacterias u hongos. Como por ejemplo el virus del herpes, los hongos, psoriasis o infecciones de la vagina. También ayuda a conservar el cabello al inhibir la hormona dehidrotestosterona, que disminuye las secreciones grasas del cabello.
¿Es tóxica?
La glicirricina posee propiedades mineralcorticoides y glucocorticoides. Su uso prolongado produce efectos negativos en el organismo con aumento de la presión sanguínea (hipertensión arterial), aumento del sodio y retención de agua. Se produce una pérdida anormal de potasio que conduce a una hipocalemia.
Muchas de las intoxicaciones se producen de una manera inconsciente con el uso habitual de esta planta en caramelos. Otros causantes de las intoxicaciones son beber cantidades grandes de bebidas que contengan regaliz, el fumar tabaco tratado con esta planta, etc.
Usos en la comida
Además de preparados normalizados de regaliz, también se utiliza la raíz seca triturada para realizar decocciones, y macerada sirve para hacer una bebida alcohólica de 45 grados. La ventaja de la raíz es que una vez recogida y lavada adecuadamente se puede guardar y se conserva perfectamente. Tiene valor como edulcorante y se utiliza también en la fabricación de productos del tabaco para mejorar el sabor.
Cultivo
La planta se puede reproducir por las semillas o por multiplicación las raíces o rizomas. La siembra o plantación se puede hacer en otoño o primavera. Las semillas son de difícil germinación y hay ablandarlas las 24 horas en agua para activarla. Los rizomas plantados deben tener al menos un barrón. Una vez nacida la planta se comporta como una planta invasora y no deja crecer otra hierba. Las raíces arrancan de la planta en otoño del segundo año.