Exceso de hierro en las plantas

El hierro (Fe) es un micronutriente fundamental requerido por las plantas. Forma precisamente el 5% de la corteza terrestre y está asociado a hematites, siderita y en composiciones con materia orgánica6. El Fe se absorbe como Fe2+ o en alguno de sus formas si se quela, así sea de manera natural o artificial. No obstante, hay una baja disponibilidad para ser aprovechado por las raíces gracias a componentes que limitan la existencia de este microelemento.

El Fe está con limite, entre otros muchos componentes, por el pH del suelo, siendo mucho más libre en suelos con pH ácido (6,5) y menos libre en suelos con pH alcalino (7,8). Por cada unidad de disminución de pH (entre 4-9), el Fe se disminuye 1000 ocasiones; al tiempo que para Mn, Zn y Cu la disponibilidad se disminuye cien veces3,6. También, la textura del suelo influye en la disponibilidad de este microelemento: los suelos arcillosos tienen mucho más Fe libre, al paso que los suelos areniscos tienen menor disponibilidad; la materia orgánica forma complejos orgánicos llamados quelatos, que hacen más fácil la disponibilidad de Fe para la planta. Además, las bajas temperaturas del suelo limitan la disponibilidad de este elemento, con lo que es primordial en cultivos perennes como los frutales (aguacate, cítricos, vid, etcétera.)6.

La clorosis férrica tiene causas concretas o es potenciada por componentes o condiciones concretas, así como:

– Encharcamiento del suelo, si bien sea temporal.

– Aportes desmesurados de Nitrógeno.

De qué forma arreglar la deficiencia y el exceso de hierro en el cultivo de cannabis

Resumen de las causas de la deficiencia de hierro

  • La carencia de hierro en el suelo es viable, pero extraña.
  • La inmovilización del hierro en un sustrato alcalino puede ser causada por un exceso de calcio o bicarbonato en la solución nutritiva.
  • La existencia de algunos organismos que convierten el hierro en óxido ferroso, que no es absorbible por las plantas.
  • Interacción con otros cationes por exceso de manganeso, cobre, zinc… (metales pesados).
  • Sistema radicular enclenque por mal drenaje, bajas temperaturas, falta de oxígeno, etcétera.
  • Intensidad de luz excesiva.

Componentes que influyen en la disponibilidad de hierro para las plantas

  • La ecuación ilustra la disolución de carbonato de calcio y la capacitación de bicarbonato relacionada con una solución de condición de pH prominente del suelo. En estas condiciones, la reacción de disolución del hierro va hacia la izquierda. En el momento en que hay condiciones ácidas, se produce el ion férrico, que es el que la planta puede absorber, pero en presencia de carbonatos de calcio, o sea, en suelos calcáreos, lo que se destaca es el oxihidróxido férrico, FeO (OH) por el hecho de que la concentración de hidrógeno reducir. O sea mucho más severo en condiciones de exceso de agua y en suelos calcáreos donde la compactación y el drenaje son limitados.
  • Por otra parte, en suelos bien drenados hay una contestación a la app de materia orgánica, incrementando la disponibilidad de hierro gracias a la capacitación de quelatos con compuestos orgánicos.
  • La interacción del Fe con otros nutrientes que están en mucha cantidad como Cu, Mn, Zn y Mo puede limitar la disponibilidad de Fe, probablemente gracias a la rivalidad en medio de estos nutrientes por los transportadores a las células. Asimismo hay una interacción entre Fe y fósforo pues se tienen la posibilidad de conformar precipitados de hierro o fósforo en dependencia de qué elemento esté en demasía.
  • La utilización de formas nítricas de nitrógeno NO3 reduce la disponibilidad de Fe pues en el momento en que la planta absorbe un ion nitrato, gracias a su carga negativa, libera iones hidroxilo cargados de manera negativa fuera de la raíz; este hidroxilo eleva el pH y disminuye la disponibilidad de hierro soluble.
  • El magnesio asimismo disminuye la disponibilidad de Fe debido al incremento del pH, singularmente en el momento en que se añade cal dolomítica.
  • Las raíces asimismo difieren en su aptitud genética para absorber el hierro, que es dependiente de:1. Procesos de acidificación de la rizosfera. 2. La liberación de compuestos quelados.3. La diferencia en la tasa de reducción de Fe+3 a Fe+2 4. La producción de compuestos fitohidróforos, que es dependiente del género de planta.
  • Las dicotiledóneas y monocotiledóneas diferentes de las gramíneas absorben el hierro a través de los próximos procesos:1. Acidificación con liberación de iones de hidrógeno.2. Con la liberación de compuestos fenólicos, que atrapan el hierro de la solución del suelo, formando quelatos y dando permiso que el hierro pase a la área radicular y sea absorbido.3. Gracias a las diferencias en las tasas de reducción.
  • Las gramíneas usan otra estrategia, que es la liberación de fitosideróforos, como el ácido mugineico, que es liberado por las raíces de la planta y tiene una reacción con el hierro, formando complejos que le dejan ingresar la fuente; Una vez en la raíz, este compuesto se disocia, el ácido mugineico se regenera y el hierro continúa en la manera ferrosa libre.
  • Los fitosideróforos son aminoácidos no proteicos sintetizados por las plantas en condiciones de deficiencia de minerales como el hierro y el zinc (Susuki et al, 2006; Suzuki et al, 2008). Estas moléculas forman ligandos hexadentados que regulan el ion metálico con sus conjuntos amino y carboxilo. La producción de fitosideróforos se estudió por vez primera en plantas de arroz y avena (Takagi, 1976). Más tarde, se aislaron otras substancias de esta naturaleza desde rezumados de raíces de distintas gramíneas, como cebada (Takemoto et al., 1978), trigo (Nomoto et al., 1981), avena (Fushiya et al., 1980) y centeno ( Nomoto et al., 1980) et al., 1979). Estos compuestos juegan un papel primordial en la adquisición del hierro de bajísima solubilidad que se encuentra en el suelo (Ma y Nomoto, 1996); esta adquisición es mucho más eficiente que la reducción usada por otras plantas para realizar libre el hierro, sabiendo que las gramíneas subsisten en suelos calcáreos.

Las plantas tienen la posibilidad de asimilarlo como ión férrico y asimismo puede ser absorbido orgánicamente, en cultivos donde las deficiencias acostumbran a estar antecedidas de un PH del suelo mayor a 7 en el que las plantas por el momento no tienen la posibilidad de para absorber el hierro si bien lo tengan libre.

Esto pasa en suelos muy alcalinos y en suelos muy calcáreos, hay mucho más fundamentos por los que el suelo tiene hierro pero no está libre para nuestras plantas, como altos escenarios de carbonatos, salinidad, humedad, bajas temperaturas o microelementos que ocasionan una discapacidad notable.

¿Qué opinas tú?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *