Cola de caballo para las plantas

Este biopreparado a partir de Cola de Caballo (Equisetum giganteum L.) tiene dentro substancias tóxicas para los hongos, aparte de ácidos orgánicos y otros elementos que benefician la composición de la planta, estimulando el engrosamiento de las paredes celulares, lo que impide que el hongo de traspasar.

Modo de preparación: Para elaborar un fungicida, decocción de cola de caballo en agua. Se ponen 1000 gramos en un envase de acero inoxidable o cerámica. de plantas frescas o 250 gramos. de plantas secas en diez litros de agua sin tratar. Dejar descansar por 24 h. y después hervir a lo largo de 20 min. Entonces se filtra y se envasa en ardiente en botellas de vidrio obscuro. Si no, asimismo se puede dejar enfriar y envasar en recipientes de plástico opaco.

Especificaciones y curiosidades de una planta prehistórica.

La cola de caballo es una extraña planta que estuvo en la Tierra a lo largo de millones de años. Y no cambió bastante desde ese momento. Es perenne, de desarrollo muy recto y sin flores, semillas ni frutos, su reproducción es por esporas (como los helechos).

Su desarrollo se genera de 2 formas.

Oídio

El hongo del oídio se identifica por una vellosidad blanquecina que actúa sobre las hojas y tallos de plantas enclenques ubicadas frecuentemente a la sombra y en zonas o temporadas de alta humedad ambiental. Para impedir esta patología, la preparación de cola de caballo va a ser muy eficaz. Tenemos la posibilidad de aplicarlo en pleno sol o, en la situacion de empleo en plantas de interior, cualquier ocasión.

Mildiu, otro hongo muy dañino para nuestras plantas y cultivos. En la mayoría de los casos, sucede en entornos muy húmedos y sus distintos síntomas tienen dentro las conocidas máculas amarillas y el polvo gris ceniciento que hace aparición en la parte de abajo de las hojas. En las solanáceas (patata, berenjena, tomate y pimiento) causan máculas irregulares que en un comienzo tienen un aspecto graso y terminan secando completamente el papel.

Cosecha

La cola de caballo hay que cosechar en el momento en que está madura.

Se puede juntar desde finales de junio (tras San Juan) y hasta finales de julio o principios de agosto, en el momento en que consigue su máximo contenido en sílice.

PREGUNTAS FRECUENTES

  • ¿Inquietudes? Aquí voy a poner las cuestiones mucho más usuales que tenéis.

¿Qué opinas tú?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *